Enfermedad de Gaucher afecta principalmente a menores de edad y requiere de un diagnóstico temprano

Peru noticias

Cada 26 de julio se conmemora el 'Día Internacional de la enfermedad de Gaucher', trastorno genético que afecta principalmente a niños y niñas, causándoles dolor de huesos, retraso en el crecimiento y abultamiento abdominal. En esta fecha, el Ministerio de Salud, reitera la importancia de la detección temprana de esta anomalía congénita a fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

La doctora Magda Hinojosa Campos, Directora de la Dirección Ejecutiva de Prevención y Control de Daños no Transmisibles, Enfermedades Raras y Huérfanas del Minsa, explica que la enfermedad de Gaucher se ocasiona por la falta o deficiencia de la enzima llamada glucocerebrosidasa. Esta carencia conlleva a la acumulación de sustancias dañinas en el hígado, bazo, huesos y médula ósea, impidiendo que las células y los órganos funcionen apropiadamente.

"Si bien esta anomalía congénita afecta a menos de 10 000 personas en el mundo, forma parte de las 546 enfermedades raras o huérfanas identificadas en el Perú. Algunos de los síntomas más comunes que reportan los pacientes con enfermedad de Gaucher son sangrado nasal, vaginal o de encías de forma espontánea, también anemia, molestias abdominales, fatiga y dolor óseo", manifestó.

También detalla que, en el 95 % de casos, la enfermedad de Gaucher se presenta en su tipo 1, en la forma crónica y no neurológica. Es decir, pese a los signos de la enfermedad, no afecta al sistema nervioso como sí ocurre con el tipo 2 y 3. De allí la importancia de un diagnóstico temprano y de que los especialistas estén capacitados en su identificación, ya que la mayoría de pacientes que padecen esta patología de tipo 1 y 3, pueden mejorar su calidad de vida con terapias físicas y tratamientos oportunos.

Como se recuerda, el año pasado, se aprobó la Ley Nº 29698, que declara de Interés Nacional y Preferente Atención el Tratamiento de Personas que Padecen Enfermedades Raras o Huérfanas y su reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 004-2019-SA.

Estos dispositivos recalcan la necesidad de realizar estudios genéticos en las familias que puedan portar mutaciones para identificar a los portadores, asimismo promueve la investigación científica a fin de encontrar nuevos caminos para afrontar de mejor forma esta y todas las enfermedades raras y huérfanas existentes en nuestro país.



Vía Gob.pe

Le puede interesar:

Minsa lanza plan piloto de salud bucal Niños del Bicentenario libres de caries

Hoy se lanzó campaña Ponle freno al acoso con un aumento de percepción de seguridad en el Metropolitano de 34 % a 50 %