Estudio sobre la estimación de precipitación usando radares en los Andes del Perú es analizado por tesista del IGP

Carlos Del Castillo, tesista del Instituto Geofísico del Perú (IGP) sustentó el lunes 16 del presente mes el estudio: “Evaluación de los algoritmos del satélite GPM (Medición de la Precipitación Global, por sus siglas en inglés) para estimar los parámetros de distribución de gotas de agua usando múltiples observaciones sobre el Observatorio de Huancayo del IGP, Junín”, tesis con la cual obtuvo el título de licenciado en Física por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El Lic. Del Castillo, explicó que el objetivo de su investigación es evaluar las características de la precipitación superficial y el tamaño de la gota de agua sobre el valle del río Mantaro, usando información del satélite internacional GPM (Global Precipitation Measurement) y mediciones in situ.

“Como es conocido, las estaciones meteorológicas distribuidas en nuestra región, lamentablemente, no pueden caracterizar correctamente la distribución espacial y temporal de las precipitaciones en los Andes, por lo que, es necesario buscar otras formas de obtener datos de lluvia”, señaló el Licenciado en Física.

De forma adicional, propone evaluar la precipitación usando datos de los radares en la banda Ka y Ku a bordo del satélite GPM, lanzado el 27 de febrero de 2014 por la NASA. Estos datos permiten observar la precipitación en tres dimensiones en base al factor de reflectividad del radar. Para la evaluación de los algoritmos se usaron datos generados en el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR) el cual está ubicado en el Observatorio de Huancayo del IGP.

Los resultados de la investigación indican que el método de frecuencia simple tiene mejor rendimiento para intensidades de lluvia menores a 2 mm/h y mayores a 8 mm/h; mientras que, el algoritmo frecuencia dual funciona mejor para intensidades entre 2 y 8 mm/h. Para intensidades mayores a 8 mm/h las gotas grandes son significativas, por tal motivo se origina el incremento de gotas pequeñas causadas por la ruptura de las gotas grandes debido a las ráfagas de viento, que ninguno de los algoritmos fue capaz de modelar. Estos resultados permiten tener mayor conocimiento al momento de usar los datos de los satélites, pues no siempre se cuentan con información para validarlos.

La investigación de Carlos Del Castillo permite conocer con mayor detalle las características de las precipitaciones en los Andes del Perú, las cuales son de suma importancia para los agricultores de dicha región.

Cabe destacar que la tesis fue desarrollada en el marco del proyecto Magnet “Fortalecimiento de la línea de investigación en Física y Microfísica de la Atmósfera” financiado por FONDECYT del CONCYTEC, y contó con la asesoría del Dr. Shailendra Kumar, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú.



Vía gob.pe

Le puede interesar:

A participar del Simulacro Nacional Multipeligro 2024

Comunicado

Lambayeque Inauguran primer hogar protegido en la ciudad de Chiclayo