MINAM socializa propuesta del Plan Nacional para la minería de oro artesanal y a pequeña escala
El Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), viene realizando talleres multiactor para la socialización del Plan Nacional para la Minería de Oro Artesanal y a Pequeña Escala (Plan MAPE).
De acuerdo a lo señalado por la Directora de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas del Ministerio del Ambiente, Camila Alva, la propuesta de plan fue elaborada en el marco del cumplimiento del Artículo 7° del Convenio de Minamata sobre el mercurio, el cual constituye el instrumento jurídico vinculante más importante a nivel nacional respecto a la gestión del mercurio, y que además es respaldado por el Decreto Supremo N° 004-2019-MINAM, que aprueba el «Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata sobre el mercurio».
La propuesta de plan, que el MINAM viene trabajando desde inicios de 2019, consta de un total de 8 estrategias, 25 objetivos, 58 actividades y 171 subactividades, y tiene por objetivo proteger la salud humana y el ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio provenientes de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala a un alcance a nivel nacional, promoviendo la disminución progresiva del uso de dicho metal pesado, y priorizando la ejecución de actividades en seis (6) departamentos: Puno, Madre de Dios, Arequipa, Ayacucho, Piura e Ica; considerando la predominancia del uso del mercurio en la actividad MAPE en dichas zonas.
La Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas (DCCSQ), que forma parte de la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA), tiene a su cargo la ejecución de los talleres multiactor de socialización de la propuesta del plan. Es importante mencionar que estas acciones cuentan con el apoyo de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, los gobiernos regionales de Piura, Ica, Arequipa y Puno así como la colaboración de tres (3) entidades cooperantes: Proyecto MEGAM de Canadá (Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero Energéticas en el Perú), Proyecto planetGOLD Perú bajo el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Suiza-SECO a través de la iniciativa Oro Responsable (Better Gold Initiative -BGI).
Los talleres están dirigidos a los presidentes de los gobiernos regionales, representantes de instituciones como las direcciones regionales de Energía y Minas, Gestión ambiental y recursos naturales, Agricultura, Salud, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, entidades como la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, así como las oficinas descentralizadas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) , el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), representantes de asociaciones mineras, poblaciones vulnerables a nivel nacional, entre otros; con la finalidad de recoger aportes para fortalecer la propuesta del plan socializada.
A la fecha, se han realizado cinco 5 talleres, el primero en la ciudad de Piura (6 y 7 de febrero) que contó con la asistencia de 74 participantes, el segundo en la ciudad de Nasca (13 de febrero) con 80 participantes, el tercero en Arequipa (18 de febrero) con 35 participantes, el cuarto en Puno (20 de febrero) con 55 participantes y el quinto en Juliaca (21 de febrero).
Las próximas fechas de talleres están programados para Chala (25 de febrero) y Lima (2 y 3 de marzo). Además, se está coordinando la ejecución de talleres en Puerto Maldonado durante el mes de marzo.
Al término de los talleres, los aportes recopilados serán consolidados en el Plan MAPE, el mismo que será aprobado mediante Decreto Supremo y será enviado a la Secretaría del Convenio de Minamata en agosto de 2020. La ejecución del Plan MAPE iniciará en el 2021 y culminará en el 2030.
Vía gob.pe