El sillar: vestigio de grandes erupciones explosivas

En el Perú, el término sillar fue introducido por los españoles y actualmente es utilizado para describir al bloque de roca blanda, bastante ligero y resistente que viene siendo utilizado en Arequipa desde la época prehispánica y colonial para la construcción de viviendas, iglesias, conventos, puentes, etc.,  así como para la elaboración de artesanías. Pero, ¿sabía usted que el sillar es un material volcánico?

El sillar corresponde a un fragmento de roca volcánica, específicamente de un depósito de flujo piroclástico (ignimbrita) de color blanco que cubre un área mayor a 600 km2 y tiene un volumen de 18 km3. Este se habría emplazado hace aproximadamente 1.6 millones de años antes del presente, producto de una gran erupción explosiva ocurrida en esta parte de los Andes centrales. El color blanco del sillar se debe al contenido de cuarzo, piedra pómez, vidrio volcánico, feldespato, etc. El grado de endurecimiento del sillar responde a la alta temperatura del flujo al momento de su emplazamiento, que debió ser mayor a los 400 °C. El sillar presenta espesores métricos y es visible en los distritos arequipeños de Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Sachaca y Alto Selva Alegre.

Los estudios vulcanológicos muestran que el flujo piroclástico que dio origen al sillar provendría del sector norte de la ciudad de Arequipa, cuya fuente sería el volcán Chachani. Dicho flujo piroclástico se habría generado producto de una erupción explosiva con colapso de caldera o formación de una caldera volcánica, sobre la cual se ha edificado el volcán Chachani. Este tipo de erupciones muy explosivas, que emiten varios kilómetros cúbicos de material volcánico como ceniza, piedra pómez, bloques, etc., tienen un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) mayor o igual a 6 en una escala que va de 0 a 8, y han ocurrido en nuestro medio hace varios cientos a algunos millones de años atrás y son muy poco recurrentes.

En el futuro, podrían ocurrir este tipo de erupciones volcánicas en los Andes peruanos que causarían graves impactos en el medio ambiente, flora, fauna y el clima a nivel regional y global. Por ello, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) realiza investigaciones en volcanes para conocer su actividad y predecir su comportamiento en el futuro con fines de prevención y mitigación de desastres. Además, a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), monitorea permanentemente y en tiempo real los volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano, en particular de los volcanes Chachani y Misti, tutelares de la ciudad de Arequipa, cuya población se encuentra en riesgo frente a una erupción. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».



Vía gob.pe

Le puede interesar:

A participar del Simulacro Nacional Multipeligro 2024

Atención taxista conoce cómo actualizar tu cuenta de usuario en la plataforma virtual de la ATU