2019: logros y retos en el estudio de volcanes

Por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP
Termina el año 2019 y con él muchos retos cumplidos y grandes progresos como país en el monitoreo e investigación de la actividad volcánica. La atención de los procesos eruptivos de los volcanes Ubinas y Sabancaya, y la consolidación de las redes de monitoreo geofísico permanente en 12 volcanes en la región sur, puso a prueba la capacidad de los vulcanólogos peruanos y del Estado, a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en gestionar la atención de fenómenos naturales y generar información útil para la toma de decisiones de las autoridades y población.

La erupción del volcán Ubinas, quizás la más violenta en los últimos años, permitió comprobar que las investigaciones realizadas desde 1990 por el IGP, orientadas al pronóstico eficaz de erupciones volcánicas, han dado resultados sólidos. El 18 de junio de 2019, el IGP, mediante el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) en Arequipa, advirtió sobre la ocurrencia de sismos vinculados a una posible erupción volcánica, la cual sucedió 6 días después. Este ha sido un progreso notable que ha consolidado al CENVUL como uno de los servicios más importantes que el Estado pone a disposición del país.
La puesta en operatividad del CENVUL fue el mayor logro en este año y se hizo de la mano con el Estado peruano. Ahora, se cuenta con instrumentos geofísicos instalados en los 12 volcanes activos y potencialmente activos de mayor riesgo para la población. Sismómetros, inclinómetros, equipos GPS y videocámaras científicas han sido desplegados en los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato en Ayacucho; Coropuna, Sabancaya, Misti y Chachani en Arequipa; Ubinas, Ticsani y Huaynaputina en Moquegua y Tutupaca, Yucamane y Casiri en Tacna. El continuo monitoreo de estos volcanes ha permitido al IGP, durante el 2019, elaborar 199 boletines vulcanológicos en los cuales informó al detalle el nivel de actividad de dichos volcanes.
Si bien es cierto lo descrito demuestra un avance significativo y ha puesto al Perú como uno de los países con mayor desarrollo en la región respecto al monitoreo volcánico, es necesario complementar ello con mayor investigación. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), con los datos que viene recolectando de las redes de monitoreo volcánico, se ha propuesto en 2020 fortalecer dicho aspecto. En los últimos años, el IGP ha liderado el ranking de publicaciones científicas en el país y tiene el compromiso de darle valor social a dichos productos. Autoridades y población deben contar con estos estudios como herramientas indispensables para hacer gestión del riesgo de desastres. Así, solo así, la información generada por el IGP podrá contribuir con el país. En ese camino, el IGP sigue realizando «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».



Vía gob.pe

Le puede interesar:

A participar del Simulacro Nacional Multipeligro 2024

Lambayeque Inauguran primer hogar protegido en la ciudad de Chiclayo

Atención taxista conoce cómo actualizar tu cuenta de usuario en la plataforma virtual de la ATU