Minsa lleva atención intercultural a Comunidad Nativa Sonomoro del VRAEM

Hasta la Comunidad Nativa Nomatsiguenga de San Antonio de Sonomoro, ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Satipo, en el distrito de Pangoa, llegó un equipo de especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) para brindar atención integral e intercultural en salud a los pobladores, como parte de una acción cívica multisectorial coordinada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
La presencia del Minsa, a través de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional (DIGERD), consistió en tres tiendas de campaña, que conforman una oferta móvil donde se brindan las especialidades de pediatría, medicina interna, ginecología, medicina general, laboratorio, inmunizaciones y nutrición.
La campaña en esta comunidad nativa perteneciente al VRAEM, se realiza hasta el 18 de octubre y además de la atención de salud, se garantiza el stock de medicinas gratuitas, como parte de la intervención del equipo Minsa.
La presencia del Minsa y su equipo de especialistas se realiza cumpliendo con los protocolos y conceptos de interculturalidad, en razón a que la comunidad tiene un conocimiento nativo de la tradición natural para curar diversas enfermedades.
El Minsa a través del Centro Nacional de Salud Intercultural está comprometido por generar un encuentro entre la medicina tradicional, alternativa y complementaria con la medicina académica, en un país que se caracteriza por la riqueza de su diversidad cultural y multiétnico.
La etnia nomatsiguenga solo se encuentra en el distrito de Pangoa y tienen una población aproximada de ocho mil habitantes. La actividad principal en esta comunidad es la agricultura y destaca el cultivo de yuca, plátano, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, aunque también se pueden encontrar algunos dedicados a la producción de cacao, café y extracción forestal.
De esta forma se promueve el desarrollo de la investigación para mejorar el nivel de salud de los pueblos andinos, amazónicos y poblaciones afrodescendientes en el marco de la interculturalidad como derecho.
Vía gob.pe