MEM presentó estudio que demuestra potencial bioenergético de Loreto, San Martín y Madre de Dios
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó un estudio que identifica oportunidades de aprovechamiento bioenergético sostenible para la generación de energía eléctrica en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, se informó hoy.
El documento denominado "Determinación del potencial de la bioenergía en las regiones Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios", precisa que Loreto podría generar energía por aproximadamente 20 megavatios (MW), Ucayali 20 MW, San Martín 15 MW y Madre de Dios 5 MW.
Según el MEM, el estudio permitirá coadyuvar en el establecimiento de programas o proyectos energéticos orientados a un eficiente y sostenible uso de la biomasa en la producción de energía en cuatro regiones de la selva peruana.
El documento fue elaborado por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, en el marco de la política energética que implementa el Gobierno.
El estudio incluye una línea base de la biomasa y establece el potencial de desarrollo de los tipos de energía, incluyendo la industrialización de la biomasa, para la elaboración de pellets o briquetas a partir de residuos vegetales.
Con su realización, además de cumplir con las funciones de la DGEE, se podrán realizar también compromisos voluntarios asumidos ante las Naciones Unidas, en la reunión ministerial de la XVI Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para modificar la matriz energética actual, contribuyendo así a la mitigación de los efectos del cambio climático a nivel mundial.
Del mismo modo, se ha podido inferir que se necesita implementar sistemas de acopio centralizado que permita a la planta fabricante de las briquetas o pellets el poder contar con un suministro oportuno y sostenido para la operación de la central de generación de biomasa con pellets o briquetas de residuos.
Esto implica una cadena de negocios productivos en la que la empresa acopiadora de residuos se articule comercialmente con la empresa generadora.
Por último, el MEM a través de la DGEE, pone a disposición de los interesados los resultados del estudio con la finalidad de coadyuvar al desarrollo sostenible del país.
Fuente: Andina